*Escrito por Milena Bernal (Asociación Ambiente y Sociedad)

Cómo está Colombia frente a los compromisos internacionales para luchar contra el cambio climático?

Uno de los aportes más importantes para lograr un Nuevo Acuerdo Climático este año son los compromisos que hará cada país que integra la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC o UNFCCC, por sus siglas en inglés) para luchar contra el calentamiento global: las contribuciones nacionales determinadas.

Las Contribuciones Previstas y Determinadas a Nivel Nacional (INDCs por sus siglas en inglés) deben ser las bases que sustenten los planes de acción nacional posterior a 2020, estos indicadores nos darán una visión acerca de las posibilidades que tienen los países de reducir el nivel de emisiones de GEI (gases efecto invernadero) para lograr el desafío global de no superar los 2° C a final de este siglo.

Colombia trabaja en el desarrollo de su política sobre cambio climático desarrollando algunas estrategias a nivel nacional sobre los ejes de adaptación y mitigación al cambio climático, sin embargo las responsabilidades que internacionalmente se asuman mediante las INDCs  van a determinar en gran parte la forma en que el país guiara su desarrollo puesto que nos encontraremos sujetos al cumplimiento de unas metas específicas que serán establecidas en lo que se espera sea el nuevo acuerdo Universal sobre Cambio Climático  a discutirse a finales de año en la COP21 de París.

Las bases del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 integran algunos componentes que muestran el camino que en materia de adaptación y mitigación tomaría el país a futuro, el desarrollo e implementación a nivel sectorial de la estrategia Colombiana de Desarrollo bajo en carbono (ECDBC) así como del Plan Nacional de Adaptación al cambio climático son una clara muestra de la búsqueda de integración de todos los sectores de la economía en esta problemática, no obstante el país tiene que trabajar arduamente para lograr presentar unas contribuciones claras y ambiciosas que atiendan a las características y necesidades propias del país y que además encuentren correspondencia entre los compromisos que se pretenden asumir y las acciones que se vayan a desarrollar a nivel nacional.

La participación de todos los sectores  y poblaciones del país resulta esencial en el desarrollo de este proceso pues son quienes más conocen de las necesidades y amenazas que trae consigo enfrentar el cambio climático.Hasta ahora solo algunos países han presentado oficialmente sus contribuciones para la COP21 en París. ¿Cuales son estos países?

Infografía INDC Abril

Artículos relacionados

COP21: Los diez puntos que aún quedan pendientes para lograr las mejores INDC 

El “año loco” de las conversaciones climáticas empezó en Ginebra.

Cinco claves para entender las INDC.

¿Por qué México fue el único país latino que presentó su plan contra el cambio climático?