Del 24 al 28 de octubre se celebró en Lima, Perú, la Semana Internacional de la Vigilancia Indígena. Vanessa Torres, abogada e investigadora de la Asociación Ambiente y Sociedad – AAS, asistió al evento para hablar sobre las licencias ambientales y sociales en Colombia y además participó en una jornada sobre la importancia de la vigilancia indígena y ciudadana para la protección ambiental.

El evento se organizó con el objetivo de evidenciar que los pueblos indígenas son actores claves que participan de la protección del medio ambiente. Las actividades del foro mostraron cómo esto se logra a través de actividades de vigilancia y monitoreo indígena y ciudadano, además de la exigencia de reconocimiento de sus prácticas ancestrales y de sus resultados.

Parte de los argumentos de los organizadores es que nadie como las comunidades indígenas pueden conocer tan bien sus territorios como ellas mismas. “Su conocimiento de los ecosistemas locales es más preciso, lo que les ha permitido construir propuestas más sostenibles y eficientes que varias políticas estatales”, explica el documento oficial del evento.

Durante este encuentro, Colombia estuvo representado por el el pueblo Inga.  Doris waira Jacanamijoy del resguardo Yurayaco- Caquetá estuvo como invitada internacional junto con otras expositores de Bolivia, Nicaragua y Perú para relatar experiencias internacionales sobre Megaproyectos transnacionales y los  nuevos desafíos para las comunidades locales. En el caso colombiano se socializó los impactos de la carretera marginal de la selva.

Parte de la agenda del encuentro estuvo enfocada en la evaluación del impacto ambiental y la transparencia a partir de los megaproyectos en Latinoamérica. En esta jornada, el martes 25, Vanessa Torres expuso sobre la minería y las licencias ambientales en Colombia.

Al día siguiente, en el marco de un encuentro para fortalecer los derechos de las comunidades indígenas, Torres habló sobre la cartera de proyectos y el acceso a la información en el COSIPLAN (Consejo Suramericano de Infraestructura y Planeamiento).

Entre los organizadores del encuentro estuvo la organización Derecho, Ambiente y Recursos Naturales – DAR, y la  Coalición Regional por la Transparencia y la Participación.