Por: Margarita Flórez, Ambiente y Sociedad

Después del día de receso la COP 20 entra en el segmento de Alto Nivel, donde se darán citas funcionarios de NNUU como el Secretario de NNUU Ban Ki – Moon, y los presidentes de varios países latinoamericanos entre otros el de Colombia, Perú, Bolivia, Ministros de Relaciones Exteriores, de Medio Ambiente europeos. La primera semana los grupos de trabajo estuvieron conformados por  funcionarios, y observadores pero las decisiones sobre el punto central de la agenda comienzan el 9 de diciembre, y van hasta el próximo viernes 12.

Los datos que hasta ahora recogen agencias de noticias, comunicados oficiales y de las ONG señalan que el Fondo Verde para el Clima podría aumentarse gracias al haber alcanzado ya contribuciones cercanas a 10.000 millones de dólares.  Como se recuerda el Fondo Verde para el Clima (GCF, por sus siglas en inglés), desde 20111 es el mecanismo financiero de  la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, y su finalidad es conseguir fondos para contribuir a medidas de mitigación y adaptación. En la semana de Financiación sobre el Clima también se hicieron presentes los fondos privados que manifestaron tener la disposición de encauzar inversiones para asegurar la responsabilidad social y ambiental empresarial[1]

Asimismo se lanzó la Iniciativa 20×20 [2] por parte de 8 países de la región entre ellos Colombia que aspira a tener iniciada las restauración de suelos degradados, y la reforestación de 20 millones de has para el 2020.

El Segmento de Alto Nivel se abre sin que haya un borrador del documento base que sería un acuerdo vinculante para las partes. De acuerdo con un reporte de seguimiento a la COP realizado por Third World Network[3], para mañana se encontrarán disponibles tres nuevos documentos para promover las negociaciones en el marco del Grupo de Trabajo Especial sobre la Plataforma de Durban (ADP).Estos textos son: “Proyecto de texto sobre el tema ADP 2-7 3 Aplicación de todos los elementos de la decisión 1 / CP / 17”, “Elementos para un proyecto de texto de negociación”, que es un proyecto revisado de los elementos de un texto de negociación para el Acuerdo de 2015, teniendo en cuenta los textos propuestos por las Partes, y un tercero la “Recopilación de los aportes recibidas por las Partes sobre el proyecto de decisión sobre la Plataforma de Durban”. La demanda generalizada de los países en desarrollo es un texto claro, cuya elaboración sea transparente, y no sea hecha  únicamente por los amigos de la mesa.

El acuerdo que se adoptará en París aspira a integrar en el compromiso a los países que emiten cerca del 85% de los gases de efecto invernadero y de esa manera se logre reducir a dos grados la temperatura del planeta en el 2050. La responsable de cambio climático del Banco Mundial lo expone gráficamente: “.. en Lima debe haber un pacto sobre qué elementos deben contener esos acuerdos”, y considera que “dependiendo del tipo de país deben de haber varios tipos de compromisos que logren la máxima reducción de emisiones posible, pero también el máximo beneficio económico”.

“Si eres uno de los 20 países que más emiten, a lo primero que tienes que comprometerte es a suspender cualquier tipo de subvención a los combustibles fósiles y a fomentar un sistema energético más limpio; pero si tus emisiones vienen de la deforestación y de la degradación del suelo tu compromiso tiene que ir en ese sentido”, aclara[4].

Por eso el pronunciamiento de Brasil e India es indispensable para saber con certeza como es la redacción del documento base pero el temor es que nada se concrete, y la COP 20 no sea más que un paso para la próxima COP 21 en París.

[1] http://bit.ly/12iW171

[2] http://bit.ly/1A696vn

[3] Title : TWN Lima News Update No 17: ADP: Revised documents and compilation of Parties’ inputs released.Date : 08 December 2014

[4] http://bit.ly/1w6xRZ6