Por: Natalia Gómez Peña

Investigadora Área de Ciudadanía, Acceso a la Información y Participación Ambiental

Asociación Ambiente y Sociedad (AAS)

Hace pocos días se dio a conocer que la Autopista Mar 2, que hace parte de las denominadas Autopistas 4G, fue concesionada al consorcio ‘Autopistas Urabá’ quien resultó ganador del proceso de licitación pública, y que tiene como uno de sus principales accionistas a la Compañía estatal China Harbour Engineering Company con un 30 por ciento de la participación. El consorcio además tiene como socios a las empresas SP Ingenieros SAS con 30 por ciento, Pavimentar S.A con 25 por ciento, Unidad de Infraestructura y Construcciones Asociadas SAS con 10 por ciento y Termotécnica Coindustrial con 5 por ciento.

El proyecto se hará  mediante la modalidad de Alianza Publico Privada (APP),  construirá una nueva vía que conectará los municipios antioqueños de Cañas Gordas, Uramita, Mutatá y El Tigre[1], y se constituye en el primer gran proyecto de infraestructura adjudicado a inversores chinos en el país. El costo estimado de la obra es de $872 millones de dólares e incluye la construcción de túneles, puentes y viaductos.

Aunque, las empresas chinas durante los últimos años han estado participando de licitaciones públicas en Colombia,  no habían resultado ganadoras de ninguna adjudicación hasta el momento. Lo que no había permitido el avance de la inversión china en el país como si lo ha hecho en otros países de Latinoamérica, por ejemplo  en  Nicaragua donde empresas chinas están construyendo el canal interoceánico que ha ocasionado un gran conflicto socio ambiental, o  Brasil y Perú, donde durante la reciente gira del Primer Ministro Chino por América latina se anunció la construcción del Tren Atlántico Pacifico que unirá a esos dos países.

Por otro lado, la prensa china[2] ha reseñado la importancia de la participación de una constructora estatal China en este proyecto de la autopista 4G MAR2 , y consideran que esta oportunidad abre las puertas para que más empresas provenientes de ese país puedan llegar a Colombia y a Latinoamérica, y se cierren otros acuerdos en temas de infraestructura.

Las estadísticas que maneja PROCOLOMBIA en su informe de inversión extranjera directa[3], en el cual se consolida información del periodo 2012-2014 , muestran que China actualmente ocupa el lugar 34 entre los países que invierten en Colombia y el monto de sus inversiones asciende apenas al 0,2%, una cifra que aún es muy baja; con esta obra China se sitúa  como un gran inversor en materia de infraestructura, y las estadísticas podrían sufrir grandes cambios. Veremos cómo se sigue desarrollando este proceso y si la inversión china en verdad llegó a nuestro país para quedarse.

[1] Información consultada en el periódico el Tiempo. 23 de septiembre de 2015 http://www.eltiempo.com/colombia/medellin/empresa-china-construira-las-autopistas-mar-2/16384592

[2] http://www.chinadaily.com.cn/business/2015-10/08/content_22130303.htm

[3] Informe Inversión Extranjera Directa en Colombia. PROCOLOMBIA. 2014.