Por Redacción AAS
El pasado 20 y 21 de julio la Asociación Ambiente y Sociedad (AAS) llevó a cabo el Taller de percepciones comunitarias en el marco del proyecto “Lineamientos para el monitoreo forestal comunitario participativo”, el cual se realiza en coalición con Rights and Resources Initiative (RRI), Proceso de Comunidades Negras (PCN) y la Confederación Indígena Tayrona (CIT).
Este taller realizado en Buenaventura, en el Consejo Comunitario del Río Yurumanguí, presentó el proyecto a la comunidad y generó el proceso de construcción de definiciones de ciertos conceptos con la población, desde su enfoque y percepción del territorio. A la jornada, que se realizó en la vereda El Águila, asistieron aproximadamente 40 personas que participaron activamente de las actividades.
El primer día del taller comenzó con la tradicional oración y canto de la comunidad. Después, se hizo la presentación de los participantes de la jornada y de AAS. A continuación, se realizó una introducción sobre el proyecto: sus objetivos y resultados esperados, se expuso ante la comunidad en qué consisten los talleres y para qué servirán.
En el siguiente momento, AAS hizo una contextualización sobre el cambio climático y el papel de las Naciones Unidas. Así mismo, presentó cómo Colombia se está enfrentando al cambio climático con estrategias de conservación de bosques y la ENREDD+. La primera jornada del taller finalizó con un ejercicio de definición del título del proyecto, de acuerdo a la visión de la comunidad y a sus propias definiciones sobre los conceptos que se plantean en el proyecto.
El segundo día comenzó con una retroalimentación de las conclusiones del primer día de taller, para continuar con un ejercicio de elaboración de líneas de tiempo. En tres grupos, de aproximadamente 15 personas cada uno, los asistentes al taller elaboraron una línea de tiempo desde 1992 hasta la actualidad acerca de cómo ha cambiado el territorio. La comunidad identificó hitos o sucesos importantes que consideraban reflejan el cambio del territorio o influyen en este. Sumado a esto, se identificó cómo la degradación forestal y la deforestación ha alterado ciertas relaciones culturales de la comunidad con su territorio. Después de esto, se socializaron las líneas de tiempo de cada grupo y sus conclusiones con el resto de los asistentes.
Por último, en compañía de la comunidad se elaboraron las definiciones propias de los conceptos según las percepciones o visión de la comunidad. Se definieron términos como bosque natural, deforestación y degradación forestal. El siguiente paso será la construcción de los lineamientos en espacios de participación comunitaria a finales de agosto de este año.