Beca a personas defensoras de Derechos Humanos en asuntos ambientales

NoticiasBeca a personas defensoras de Derechos Humanos en asuntos ambientales

Ambiente y Sociedad ha promovido desde hace 10 años la construcción de una gobernanza ambiental y ha incidido en la negociación, construcción y pronta ratificación del Acuerdo de Escazú en Colombia con el objetivo de que se garantice la implementación plena y efectiva de los derechos de acceso a la participación, a la información y a la justicia en asuntos ambientales.

El rol de la sociedad civil en este proceso ha sido indispensable, desde las negociaciones, Natalia Gómez, Asociada de Ambiente y Sociedad y representante del público posicionó la importancia de tener un instrumento con provisiones específicas de protección para las personas, grupos y organizaciones defensoras.

Como resultado de un trabajo articulado con la Alianza por el Acuerdo de Escazú en Colombia se han generado espacios de reflexión, campañas y capacitaciones que lograron incidir en el proceso de firma y aprobación de la ley, por medio de la cual se aprobó el acuerdo regional.

Estamos comprometidos con que el Acuerdo sea una realidad en los territorios y un instrumento que fortalezca la gobernanza, la relación entre ambiente y derechos humanos, la prevención y solución de conflictos socioambientales.

En vista de que es esencial la participación del público en general, especialmente, de personas defensoras de derechos humanos, comunidades afrocolombianas, campesinas, pueblos indígenas y personas o grupos en situación de vulnerabilidad que defienden el medio ambiente, la Asociación Ambiente y Sociedad abre convocatoria del programa beca a defensores de DDHH en asuntos ambientales con la finalidad de fomentar la capacidad y competencias sobre el Acuerdo de Escazú así como reconocer su rol y contribuciones en instancias regionales para incidir en la construcción del Plan de Acción sobre defensoras y defensores de los DDHH en asuntos ambientales en América Latina y el Caribe.

Responsabilidades 

Las personas defensoras de DDHH en asuntos ambientales seleccionadas deberán tener voluntad de trabajo y participación presencial o virtual en distintas actividades a nivel nacional e internacional de cara al Segundo Foro Anual de Defensoras y Defensores de Derechos Humanos en Asuntos Ambientales.

De tal manera, que deberán tener disponibilidad para asistir a los distintos espacios de reflexión y capacitación, así como a viajar a Bogotá el 7 septiembre de 2023 (sujeto a cambios) y a Panamá del 23 al 29 de septiembre de 2023.

 

Requisitos de postulación 

  1. Tener más de 18 años

  2. Reconocimiento y liderazgo en comunidades afrocolombianas, campesinas y pueblos indígenas en asuntos ambientales a nivel local y/o nacional

  3. No pertenecer a un partido político

  4. Disposición y voluntad de incidir en foros públicos y privados

  5. Enviar un video o una carta de motivación al correo electrónico: becapersonasdefensoras@gmail.com con los siguientes datos:

    • Nombre completo

    • Número de Identificación

    • Edad

    • Correo electrónico y número de teléfono

    • Mencionar a qué proceso social o organización pertenece

    • Motivación: en formato escrito, máximo 2.000 caracteres con formato arial 12 o en formato audiovisual con máximo 2 minutos que responda a la pregunta ¿por qué eres el candidato ideal? Y ¿Cuál sería tu contribución?

  6. Serán seleccionados 7 personas defensoras de DDHH en asuntos ambientales

 

Cronograma 

Lanzamiento de la convocatoria: 27 de junio
Envío de postulaciones: Del 27 de junio al 6 de agosto
Confirmación oficial de los seleccionados: 31 de agosto

 

¿Quiénes son las personas defensoras del ambiente? 

Se identifica un amplio marco normativo a nivel nacional e internacional en materia de protección de defensores ambientales, del cual es importante destacar la definición de defensor ambiental construida desde el Sistema de Naciones Unidas, reconocida al interior del Acuerdo de Escazú:

“Los defensores del medio ambiente —ya se trate de individuos, organizaciones o comunidades— suelen ser ciudadanos de a pie que ejercen sus derechos. ONU Medio Ambiente considera defensor del medio ambiente a toda persona que defienda los derechos ambientales, en particular los derechos constitucionales a un medio ambiente limpio y saludable, cuando su ejercicio se vea amenazado. En general, los defensores del medio ambiente se implican en sus actividades por pura necesidad; algunos ni siquiera se consideran defensores de los derechos ambientales o de los derechos humanos.”

 

¿Qué es el Acuerdo de Escazú?

El Acuerdo de Escazú fue adoptado en América Latina y el Caribe (ALC) el 4 de marzo de 2018 y se concibe como el primer acuerdo legal regional vinculante de los países de ALC para asegurar la plena y efectiva implementación de los derechos al acceso a la información ambiental, a la participación pública en los procesos de toma de decisiones ambientales y el acceso a la justicia en asuntos ambientales y el primero en incluir obligaciones específicas para la protección y apoyo a la labor de las defensoras y defensores de derechos humanos (DDHH) en asuntos ambientales.