Banca multilateral y la covid-19: viejas respuestas a nuevos problemas

a-Contenido informativo propioBanca multilateral y la covid-19: viejas respuestas a nuevos problemas

Inscríbete aquí

En este Encuentro Virtual un panel de expertos analizará el rol de los Bancos Multilaterales y de Desarrollo en la recuperación económica durante y después de la pandemia de la covid-19

La pandemia de la covid-19 trajo, además de una crisis de salud pública, un estancamiento económico que no se veía desde la Gran Depresión de 1929. La economía mundial ha sufrido los efectos del decrecimiento, el aumento del desempleo, la disminución del consumo y la productividad y el aumento de la pobreza. Estos efectos, que se viven a nivel mundial, tendrán consecuencias aún más devastadoras en países vulnerables, como los de América Latina, donde los índices de pobreza y desempleo ya eran altos antes de la pandemia.

En este Encuentro, organizado por la organización Ambiente y Sociedad en alianza con CONNECTAS, los expertos Laura Gil, periodista y analista de política y relaciones internacionales; Javier Dávalos, abogado de la organización AIDA; y Vanessa Torres, coordinadora del área de Financiamiento y Derechos Socioambientales de la organización Ambiente y Sociedad, conversarán sobre el rol de la banca multilateral en tiempos de la covid- 19. Se analizará el impacto de instituciones como el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Mundial y el Banco de Desarrollo de América Latina, al ser financiadores de proyectos de reactivación y generación de empleo.

En el caso de Colombia, por ejemplo, el gobierno ya ha anunciado la solicitud de préstamos al Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Mundial y otras fuentes, que lo llevarán a endeudarse por encima del 50 por ciento del PIB, al tiempo que se anuncian reformas tributarias, laborales y de pensiones. En esta conversación virtual analizaremos si estas medidas serán suficientes para atender los retos sociales, económicos, ambientales y de salud pública del país después de la pandemia.

De igual manera se analizará si la ciudadanía tiene la capacidad de realizar una veeduría con el acceso a la información sobre este tipo de proyectos e inversiones para realizar un control desde la sociedad civil de la ejecución de los recursos de deuda externa.

 

Fecha: miércoles 18 de noviembre

Horarios locales:

10 a.m (Ciudad de México, San Salvador, Managua)

11 am (Bogotá, Lima, Washington DC)

12 p.m. (La Paz, Caracas)

1 p.m (Asunción, Buenos Aires)

Este evento gratuito se realizará a través de la plataforma Go to Webinar. Para participar solo debes inscribirte en el siguiente formulario

Inscríbete aquí


Panelistas

Laura Gil (Uruguay – Colombia)

Internacionalista y politóloga colombo-uruguaya. Es experta en temas de derechos humanos y derecho internacional humanitario. Es periodista y analista de política y relaciones internacionales, colaboradora en varios medios de comunicación. Actualmente es directora de La Línea del Medio, un portal de opinión de línea editorial de defensa del Acuerdo de Paz de Colombia.

 

Javier Dávalos (Ecuador)

Abogado Sénior de la organización AIDA y coordinador del Programa de Cambio Climático. Tiene formación en relaciones internacionales, derechos humanos, cooperación internacional y ciencias de la población y el desarrollo. Cuenta con experiencia en gestión de programas y proyectos relacionados al cambio climático, el derecho ambiental internacional y el desarrollo sostenible en entidades internacionales, nacionales y de la sociedad civil. Ha sido docente universitario y facilitador de procesos participativos y comunidades de aprendizaje

Vanessa Torres (Colombia)

Abogada y especialista en Derecho Ambiental de la Universidad del Rosario. Subdirectora y coordinadora del área de Financiamiento y Derechos Socioambientales en la Asociación Ambiente y Sociedad. Investigadora de temas ambientales relacionados con el monitoreo de la banca multilateral y nuevos actores emergentes, nuevas formas de financiamiento para las industrias extractivas y el sector de infraestructura en Latinoamérica. Coordinadora de proyectos para la transformación de usos del territorio con una visión comunitaria. Miembro de redes internacionales de seguimiento a instituciones financieras internacionales.