Colombia es el país anfitrión de la reunión técnica-científica en Leticia desde el 6 hasta el 8 de julio, un escenario de preparación para la Cumbre Presidencial Amazónica que se llevará a cabo en agosto en Belém do Pará, Brasil.
El objetivo primordial de esta reunión es establecer compromisos políticos entre los ocho gobiernos de la cuenca amazónica frente al deterioro alarmante de la Amazonía y obtener una estrategia eficaz para evitar llegar al punto de no retorno.
El encuentro también busca revitalizar la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), donde las delegaciones de los países negociarán un primer borrador de declaración política que será adoptado durante la Cumbre. Para ello, este sábado se espera la participación del presidente de Colombia, Gustavo Petro y el presidente de Brasil, Lula da Silva.
“Es crucial que los países amazónicos tomen medidas urgentes para evitar que la Amazonía alcance un punto de no retorno. Además, es importante que los países donantes brinden mayor apoyo financiero a través de propuestas como el canje de deuda por naturaleza, para la restauración de nuestro ecosistema. Esta precumbre es una oportunidad para llamar la atención y obtener recursos necesarios para preservar la Amazonía y responder a las demandas de la humanidad”, dijo Margarita Flórez, directora de Ambiente y Sociedad.
Conoce más: Por la Amazonía y la vida, la cumbre debe ser participativa
Ministerio de Ambiente atendió llamado de las organizaciones sociales
En el primer día (6 de julio), se realizaron eventos paralelos en los que estuvieron presentes delegaciones de los países amazónicos lideradas por los Ministerios de Ambiente, entre otros actores de la banca multilateral y sociedad civil.
En estos espacios se abordaron temas críticos como el crimen transnacional y su efecto en la deforestación del bioma amazónico. También se discutió el papel de la bioeconomía para potenciar esfuerzos en la lucha contra la deforestación y mejorar las economías locales.
Sin embargo, organizaciones sociales de la Amazonía, entre ellas algunas de campesinos e indígenas, junto a la Asociación Ambiente y Sociedad hicieron un llamado a la ministra de Ambiente, Susana Muhammad de incluir las voces de quienes viven en la selva colombiana en las discusiones y en las decisiones que se tomen en este Precumbre.
La ministra de ambiente atendió este llamado y destinó un espacio solo para escuchar las voces de campesinos del Guaviare, de Putumayo y de Caquetá, quienes se trasladaron hasta Leticia solo para ser incluidos en las decisiones y propuestas que salgan de este escenario.
Algunos de ellos expresaron las grandes dificultades que viven en este momento por el auge del conflicto armado y la falta de cumplimiento de los compromisos anteriores, tanto los relacionados con los acuerdos de paz como los firmados con campesinos, como el caso de Altamira. Además, mencionaron la falta de participación y consulta en el diseño de los componentes clave de los fondos climáticos, políticas y proyectos con los cuales se busca proteger la Amazonía.
“Reconocemos el valor del espacio que se abre hoy con la ministra, es como un primer paso y un primer esfuerzo para trazar una hoja de ruta de manera participativa. Pero, también hacemos el llamado a que estos espacios no se queden sólo en la reunión tecno-científica, sino en empezar a incluir aquellas propuestas que vienen de las organizaciones locales, que son los sujetos activos de todo lo que se está discutiendo en esta precumbre”, señaló Laura Montaño, coordinadora del área Actores económicos y derechos socioambientales de Ambiente y Sociedad.
En el segundo día de la precumbre, seis ministros de Ambiente de la cuenca amazónica de Perú, Ecuador, Surinam, Brasil, Bolivia y Colombia abrieron el escenario anunciando la importancia de la participación en las mesas de trabajo. En estas mesas, la sociedad civil, los gobiernos nacionales y locales, los cooperantes y las empresas podrán presentar sus propuestas sobre lo que esperan ver en la agenda futura de la Amazonia.
Por último, la ministra de Ambiente de Colombia aseguró que garantizarán que todas las propuestas recopiladas en las mesas de trabajo serán entregadas a los presidentes Gustavo Petro y Lula da Silva.