El pasado 21 de noviembre culminó satisfactoriamente el primer módulo del programa internacional Transparency and Accountability in Extractive Industries (TRACE) 2014-2015, el cual fue realizado en la ciudad de Oslo (Noruega) por iniciativa de la red de organizaciones de la sociedad civil Publish What You Pay, la cual está conformada por más de 800 organizaciones a nivel mundial, que promueven la transparencia en la industria extractiva con el objetivo de que los ingresos procedentes de la explotación petrolera, gasífera y minera contribuyan efectivamente con el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de los países ricos en recursos.

TRACE-2

El primer módulo del programa de formación TRACE 2014-2015, contó con la participación de 21 delegados, integrantes de organizaciones de la sociedad civil de cuatro países latinoamericanos: Ecuador, Bolivia, Guatemala y Colombia, quienes durante dos semanas se reunieron con el objetivo de estudiar y discutir problemáticas relacionadas con la falta de transparencia de las compañías extractivas a nivel global. Desde una perspectiva crítica, fueron abordadas temáticas como el secretismo industrial, la elusión y evasión de impuestos y la utilización de derivados financieros y paraísos fiscales, como prácticas comunes de las industrias extractivas que posibilitan el aumento de sus niveles de ganancia, así como el ocultamiento de las mismas. También fueron analizadas diferentes estrategias de incidencia, comunicación y planeación que pueden ser utilizadas por la sociedad civil con el objetivo de exigir a los gobiernos y empresas el cese del secretismo en la industria extractiva.

En marzo de 2015 tendrá lugar el segundo módulo del programa TRACE, el cual se realizará en Latinoamérica. La Asociación Ambiente y Sociedad es participante del programa y es una de las candidatas a cooperar con Publish What You Pay para la realización del segundo módulo, que se llevará a cabo en Colombia o en Guatemala.