Autor: Daniel Fernando Manrique Pérez
Enfoque comunitario y participativo para la gestión integral de residuos sólidos en centros poblados de San Vicente del Caguán – Caquetá.
La región amazónica cubre grandes extensiones. Solamente el municipio San Vicente del Caguán tiene un área cercana a los 18 mil km2 (sin contar la zona de litigio con el Departamento del Meta próxima a los 10 mil km2), resultando más grande que muchos departamentos del país. El área rural se divide en inspecciones, cada una de las cuales cuenta con un centro poblado principal y otros que han venido creciendo. En el municipio existe una treintena de centros poblados, algunos de ellos tan grandes que adoptan una morfología urbana, perfilándose como potenciales municipios. A ellos se llega por carretera sin pavimentar, y dependiendo de su mantenimiento (la mayoría de las veces con aportes comunitarios) desde la cabecera municipal se toma entre 40 minutos y tres horas o más.
La dispersión de los poblados, su distanciamiento del casco urbano, y el estado de las vías de comunicación hacen que la prestación de servicios domiciliarios sea difícilmente concebible desde la administración municipal. Si bien en recientes años se han prolongado las redes de energía eléctrica hacia algunos centros poblados, la provisión de energía, acueducto, alcantarillado y recolección de basura se promueve desde las mismas Juntas de Acción Comunal(JAC), las cuales hacen las veces de prestadoras del servicio. Por sus impactos ambientales, paisajísticos y en la salud, especialmente crítico se vislumbran los servicios de recolección y disposición de residuos sólidos, así como el vertimiento de aguas residuales. En tanto los alcantarillados terminan en los ríos que circundan los poblados, las basuras se disponen en botaderos a cielo abierto, algunos de los cuales datan de más de 20 años y han adquirido proporciones desbordantes.
El asunto se hace más desconcertante al constatar, que en las políticas de ordenamiento del territorio o de prestación de servicios domiciliarios de saneamiento, ni siquiera se han contemplado los centros poblados con la atención que ameritan, ni mucho menos se han incorporado los enfoques de ruralidad que los caracterizan. En este contexto, la iniciativa comunitaria, en su mayor parte liderada por las JAC o por organizaciones civiles locales, constituye el componente estructurante para el progreso, en materia de: comunicaciones, salud, educación, saneamiento básico y provisión de agua potable entre otros.
El presente informe propone complementar esfuerzos por hacer visible un problema ambiental en la amazonia que no ha recibido la suficiente atención, como es el caso de la proliferación de los botaderos a cielo abierto en todos los centros poblados en áreas rurales de la Amazonia. Así mismo, recomienda alternativas de acción conjunta para su solución. Para estos efectos, de una manera mancomunada entre funcionarios de la Alcaldía Municipal de San Vicente del Caguán, Juntas de Acción comunal y ciudadanos interesados, se visitaron 8 centros poblados para tener un acercamiento a la magnitud del problema y para indagar por las propuestas de las comunidades y sus posibilidades de implementación.
Leer informe completo aquí: