Asociación Ambiente y Sociedad asistió al lanzamiento de la Agenda por la Trasparencia en Bogotá 2016-2019, el día 11 de mayo de 2016.  El evento fue realizado por Transparencia por Colombia y la Veeduría Distrital y buscaba mostrar algunos de los resultados presentes en el documento base. Dentro de los temas a tratar se señaló que la corrupción es un fenómeno que golpea la confianza en las instituciones y su legitimación, igualmente, en el análisis de la misma se encontró que hay algunas prácticas que se encuentran tipificadas, pero otras no lo están, pese a ser corrupción o ser factores de riesgo que general debilidad institucional y contribuyen directamente al aumento de la corrupción.

Se encontraron tres factores de riesgo principales en la gestión de la administración los cuales son:

  1. Los secretos en la gestión: El informe evidencia que mientras menos información publiquen las instituciones es más fácil realizar prácticas contrarias a la ley. Al respecto, la Agenda señala que se debe incentivar la participación ciudadana pero el Plan de Desarrollo no cumple este factor o se limita a lo legal, en rendición de cuentas se cumple con lo básico, pero no va más allá, no hay rendición de cuentas constante ni diálogo con las organizaciones de la sociedad civil. En acceso a la información se detectó que Bogotá busca cumplir la ley 1712 pero es necesario trabajar, gran parte de las instituciones no tenían información de presupuesto y menos del 40% publican programas y acciones, lo que dificulta el control ciudadano.
  2. Altos niveles de discrecionalidad: Esto representa un problema porque mientras más altos sean los niveles de discrecionalidad en la administración pública más difícil es controlar las acciones. Frente a este punto, uno de los principales problemas actuales se debe a la contratación directa, pues la mayoría de trabajadores del distrito se encuentran vinculados por contrato de prestación de servicios y no por carrera, lo que contradice el principio de meritocracia.
  3. No controles al ejercicio de poder, toma de decisiones y manejo de recursos: Este punto se encuentra altamente relacionado con los dos anteriores, pues la dificultad en los controles ciudadanos frente al ejercicio del poder, la toma de decisiones y el manejo de recursos limita la participación ciudadana y contribuye al aumento de la corrupción. Al respecto, la Agenda señala que es necesaria la realización de lineamientos en acceso a la información pública, que generen avances como Distrito y no como entidades, pues se evidenció que la información publicada dependía más de las instituciones que de la Administración general.

La Agenda para la transparencia da algunas recomendaciones al Plan de Desarrollo, pero además busca servir como lineamientos para todos los planes de desarrollo futuros buscando que la participación ciudadana sea tanto previa como posterior y que no sea limitada a temas de servicio y atención, buscando de esta manera atacar la corrupción de las instituciones, razón por la cual la Agenda señala que “Lograr que en Bogotá se garantice la calidad de vida y el respeto por los derechos fundamentales requiere de la participación activa y sostenida de los diversos actores que la habitan. El trámite de los problemas y los grandes retos que enfrenta la capital de Colombia obliga a reconocer que es necesario transformar la manera como se administra la ciudad, a partir de un modelo que reconozca que el manejo de los intereses colectivos de la sociedad no es una responsabilidad exclusiva del Estado. Es necesario que Estado y ciudadanía reconozcan en la transparencia, la integridad y la lucha contra la corrupción principios rectores de actuación…”.

Agenda: