Durante los días  18 y 19 de febrero de 2016  se llevó a cabo en México el  “taller de fortalecimiento de capacidades sobre el fondo verde del clima para la sociedad civil en Latinoamérica” en la Ciudad de México, en el cual Asociación Ambiente y Sociedad participó como asistente. Este evento fue organizado por  la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA) con el apoyo de LARCI y de la Fundación Charles Stewart Mott, en colaboración con el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA), el Grupo de Financiamiento Climático para América Latina y el Caribe (GFLAC), El Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo (ITDP) y Transparencia Mexicana.

Al haber sido la Asociación Ambiente y Sociedad reconocida como entidad observadora general  ante el Fondo Verde del clima/Green Climate fund (GCF, por sus siglas en ingles), realiza labores de seguimiento ante el fondo, por lo cual obtener información actual e identificar espacios y  mecanismos estratégicos de participación e incidencia resulta en punto esencial para el trabajo de la organización.

Este taller, dirigido a personas pertenecientes a organizaciones de la sociedad civil latinoamericanas que trabajan en temas de cambio climático y que tienen contemplado hacer seguimiento, monitorear y/o participar en los programas y proyectos a ser financiados por el Fondo Verde del Clima, tales como Asociación Ambiente y Sociedad, brindó información general y actualizada sobre la manera en que el Fondo opera, resaltándose la estructura del mismo y las funciones que la Junta directiva, el secretariado independiente, los observadores, las autoridades nacionales designadas- AND, las entidades acreditadas y las unidades independientes de rendición de cuentas, y las funciones que estas desempeñan dentro del marco operativo del Fondo.

Gracias a la información suministrada por los expertos que dirigieron el taller fue posible conocer las Políticas y reglas de operación del FVC, resaltándose las ventanas de oportunidad e incidencia que la sociedad civil tiene en el desarrollo de las políticas del Fondo, y la manera en que este opera en países en desarrollo. Adicionalmente pudimos conocer el ciclo de proyectos y programas ante el fondo, el camino para que las entidades puedan realizar la necesaria acreditación con el fin de aplicar a proyectos de mitigación y adaptación. Este espacio nos permitió reflexionar sobre las capacidades nacionales necesarias para la implementación, monitoreo y evaluación de proyectos y programas. Especialmente, teniendo en cuenta que en 2015 fueron aprobadas 7 propuestas de proyectos que serán implementadas en 2016, dado que el Fondo cuenta en la actualidad con 10.2 mil millones de dólares en promesas de contribuciones y con 5.8 mil millones de dólares en contribuciones financieras existentes.

Es necesario que la sociedad civil latinoamericana continúe dando seguimiento a la ejecución de proyectos y presentación de propuestas ante el Fondo, es necesaria una sociedad civil unida y organizada que pueda aumentar sus capacidades de operación , no solo para continuar con el seguimiento necesario, sino también para empezar a realizar proceso de acreditación con el fin de movilizar recursos para proyectos de pequeña y mediana escala que puedan cumplir realmente con el objetivo para el cual el FVC fue creado, pues los recursos que de allí se deriven deben promover un cambio paradigmático hacia un desarrollo bajo en emisiones de Gases efecto Invernadero- GEI y adaptable a los impactos del Cambio climático.

La política del FVC, de operar de forma transparente y responsable, y de conducirse con eficiencia y efectividad abre las puertas a que las decisiones de inversión sean cada vez más democráticas, y logren alcanzar la tan anhelada justicia climática, en especial en los países menos desarrollados y más vulnerables al cambio climático, tales como Colombia.