Colombia, parte del mundo en propuestas hacia el cambio climático
Colombia ha buscado hacer del medio ambiente un aspecto estratégico del desarrollo nacional. En esa perspectiva, el Estado colombiano ha aceptado lineamientos internacionales y gracias a eso el país entró a ser parte del grupo de naciones que buscan, en particular, aportar a la mitigación y adaptación al cambio climático.
El Estado colombiano aprobó la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC, en adelante Convención/Marco) mediante la expedición de la ley 164 de 1994[1] que plasma el contenido íntegro de dicho instrumento. Años más tarde, ratificó mediante la ley 629 de 2000 el Protocolo de Kioto, acordado en el ámbito mundial bajo los preceptos de la Convención/Marco. Esa ley entró en vigor en febrero de 2005.
Con esos dos instrumentos legales en funcionamiento, el Estado ha formulado políticas y programas de orden nacional y también regional orientadas a integrar en los modelos de desarrollo nacional la problemática del cambio climático. En unas y en otros atiende sobre todo el principio internacional de responsabilidades comunes pero diferenciadas que contempla exigencias basadas en las necesidades económicas, sociales y ambientales de cada parte[2].
En su primer mandato (2010-2014), Juan Manuel Santos formuló en el Plan Nacional de Desarrollo (PND, en adelante, Plan/Desarrollo) cuatro estrategias nacionales, que retoma, con algunos cambios que más adelante se precisan, en su segundo periodo de gobierno (2014-2018) y que son ya las principales herramientas de política pública sobre cambio climático:
- El Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC, en adelante, Plan/Adaptación).
- La Estrategia de Desarrollo Bajo en Carbono (ECDBC, en adelante Estrategia/ Carbono).
- La Estrategia Nacional de Reducción de Emisiones debidas a la Deforestación y Degradación de Bosques (en adelante, Estrategia/EN-REDD+).
- La estrategia nacional de reducción del riesgo financiero del Estado, ante la ocurrencia de desastres naturales.
Esas estrategias se están implementando con el fin de enfrentar el cambio climático en el país y de contribuir con los objetivos del mundo para mediados del siglo. Los siguientes apartes presentan una síntesis de estas herramientas, que determinan el rumbo de Colombia en materia de cambio climático.
[1]Artículo 2, ley 164 de 1994. Consultado en http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=21970, el 4 de mayo de 2015.
[2]Al respecto, véase Asociación Ambiente y Sociedad y otros (2014).