“Es clave que los gobiernos de América Latina organicen consultas públicas de sus INDC”

a-Contenido informativo propio“Es clave que los gobiernos de América Latina organicen consultas públicas de sus INDC”

ConexiónCOP 

“El proceso de las INDC presenta una oportunidad para América Latina de diseñar planes climáticos”, sostiene en una entrevista de ConexiónCOP el investigador Guy Edwards, que acaba de presentar un estudio sobre el tema en la región.

Entrevista desde Bonn de Maite Cigaran (@maitecigaran)

En el marco de las negociaciones en Bonn, uno de los temas centrales del Acuerdo de París es el de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (INDC). Dada la relevancia del tema para América Latina, ConexiónCOP entrevistó a Guy Edwards, investigador del Institute for Environment and Society de la Universidad de Brown, quien recientemente publicó un estudio junto con investigadores de Brookings Institution, ONF International y Nivela, titulado  “Cómo el nuevo acuerdo global puede catalizar una acción climática en América Latina” (descárguelo aquí en inglés).

Lea más: Las negociaciones en Bonn día a día.

¿Qué posibilidades abren las INDC para América Latina?

El proceso de las INDC presenta una oportunidad para América Latina de diseñar planes climáticos (que pueden unir objetivos de desarrollo como reducir la pobreza o crear empleos) con un proceso para enfrentar el cambio climático; es decir, para reducir sus emisiones y adaptarse.

¿Cuáles son las recomendaciones principales para los países de América Latina que están diseñando su INDC

Primero, es clave que los gobiernos organicen consultas públicas sobre las INDC, porque el ciudadano no entiende qué está pasando en las negociaciones camino a París ni cuál es el rol de las INDC, que es la contribución más grande que los países latinoamericanos van a ofrecer en el nuevo acuerdo. Se deben traducir los objetivos de un nuevo acuerdo al ciudadano para que lo entienda y aporte.

Segundo, debe haber liderazgo de los presidentes de la región en los procesos de las contribuciones. Ellos deben expresar públicamente que van a presentar una INDC y que necesitan apoyo de todos los ministerios y el Gobierno en este proceso. Un buen ejemplo es el de Chile, cuando en 2014 la presidenta Michelle Bachelet dijo que ese país empezaba su proceso de INDC y mandó señales políticas muy importantes sobre este proceso. Por eso la consulta pública en Chile ha sido exitosa, porque el gobierno ha estado detrás del proceso.

Lea más: Chile consulta a sus ciudadanos la mejor forma de enfrentar el cambio climático

Tercero, es importante que los países, al diseñar y presentar su INDC, tomen en cuenta las organizaciones que van a  apoyarlos, como los bancos multilaterales, por ejemplo. Un país puede decir que tiene un número de medidas para reducir sus emisiones o que necesitan apoyo en determinados sectores y proyectos, para con ello lograr la meta planteada en su INDC. Los bancos puedan ver claramente qué proyectos requieren apoyo y así facilitar su implementación.

¿Cuán involucrados están los ciudadanos de los países latinoamericanos o de otros países en los procesos de INDC?

Una reciente encuesta global del ciudadano dio a conocer que el cambio climático es un problema que preocupa  a las personas. La encuesta ha mandado el mensaje fuerte de que un nuevo acuerdo en París sí tiene apoyo público, y que ciudadanos alrededor del mundo quieren este nuevo acuerdo. La encuesta, además, abre la caja negra de las negociaciones, manifestando que las voces de lo ciudadanos llegan aquí (a Bonn, a París) y que las negociaciones deben ser un proceso más abierto.

Y hablando de las negociaciones, ¿que resultados se están logrando en Bonn?

La negociaciones en Bonn siempre son más lentas que una COP, porque no hay presión por la llegada de ministros. En Bonn, el gran reto y tarea de los negociadores es reducir el texto de negociación para París. Sin embargo, no han logrado reducirlo, solo han hecho retoques. Si van a seguir con este ritmo, van a dejar todo para el último momento en París. Y sabemos que este estilo de negociar no funciona.

Recién esta semana han decidido que los presidentes de las sesiones van a tomar el texto y hacer las acotaciones (streamlining) ellos mismos. Pienso que los países y la Secretaría debieron hacer esto antes, no en la segunda semana. Hay un proceso manejado por las Partes, inclusivo, que es clave, y un proceso donde interviene la Secretaría y ofrece apoyo. Los países necesitan el apoyo de la Secretaría para acelerar el proceso de negociación. Este es uno de los retos hacia París.

Este artículo ha sido concebido para ser usado libremente y su reproducción está autorizada. Los contenidos publicados en el portal ConexiónCOP son seleccionados según un criterio exclusivamente periodístico y no representan la opinión de las instituciones involucradas. Algunas imágenes y vídeos usados en los artículos pertenecen a otras entidades y están protegidas por sus normas específicas. Agradeceremos que, en la medida de lo posible, citen a ConexiónCOP como fuente de información.